Patricia Medrano, Judy Lesmes, Joselyn Garcia del Master de Producción de Proyectos Artísticos, presentan una propuesta simulada para la edición 2024 de la Bienal de Venecia LATI-NO-AMÉRICA Narrativas de la Otredad Este gesto curatorial reúne las voces fundamentales de Roberto Huarcaya (Perú), Oswaldo Guayasamín (Ecuador), Miguel Ángel Rojas (Colombia) y Abel Rodríguez (Colombia), a través de una cuidada selección de fotografías, pinturas y esculturas que dialogan en torno al concepto de la otredad. La exposición propone una imagen colectiva de lo que significa la pluralidad en Latinoamérica. No se trata de reiterar lo ya sabido — que es una región diversa y compleja—, sino de explorar cómo en este territorio conviven múltiples perspectivas, ideologías, formas de vida y visiones del mundo. Las obras invitan a reflexionar sobre lo cotidiano, el territorio, el habitar y el individuo: experiencias únicas e irrepetibles que, aunque a menudo pasen desapercibidas, conforman la riqueza cultural de Latinoamérica. En ese contraste entre lo visible y lo invisible, se revela la intimidad del ser, el acto de reconocerse y de pertenecer a un continente que es observado desde la no posesión, pero que se sostiene en la disidencia, la resistencia y la constante reinvención. La otredad , no encarna una única identidad, sino que representa la multiplicidad de formas de ver, sentir y pensar del nacido en Latinoamérica. En este marco, la obra de Roberto Huarcaya (“Huellas cósmicas”) se despliega como una cartografía de la ausencia y la presencia. A través del fotograma —técnica primaria que prescinde de la cámara fotográfica. Impresas en formato monumental, se inscriben en el espacio como vestigios de un tránsito cósmico, donde el territorio es a la vez huella y vacío, archivo y borradura. Huarcaya nos invita a leer el paisaje como un palimpsesto de memorias migrantes, donde la luz y la sombra configuran un relato de pertenencia siempre en fuga.