Perfil competencial requerido en el mercado español del gran consumo a los graduados en marketing: un análisis de contenido de las ofertas de empleo en Internet

Jorge García Martín y Lázaro Echegaray

CÁMARABILBAO University Business School

Abstract

La globalización de la economía y el desarrollo tecnológico han posicionado a las empresas en entornos complejos y cambiantes. Los nuevos escenarios generan en el marketing la necesidad de adaptarse a estas circunstancias del mercado. Esta adaptación pasa por un cambio en los requisitos exigidos a las plantillas en general y a las nuevas incorporaciones en particular. El objetivo de este estudio es definir los requerimientos y competencias que aparecen en las ofertas de empleo del mercado del gran consumo, destinadas a graduados en marketing. Esta investigación se ha abordado desde una metodología mixta. La primera fase se ha basado en el rastreo de fuentes documentales con técnica Desk Research en los dos portales de empleo con más notoriedad en España: Infoempleo e Infojobs. El siguiente paso ha sido el análisis de contenido y la cuantificación de cada uno de los requisitos aparecidos en las ofertas de empleo analizadas. Los resultados hablan de la importancia del uso de las Redes Sociales en lo referente a las competencias digitales, de la relevancia del idioma inglés dentro de las meta habilidades, y del dominio de los planes de marketing en relación a los requisitos propios de los fundamentos del marketing. En lo que tiene que ver con la concordancia experiencia-salario, se ha observado una alta relación entre estas dos variables. El valor de la investigación reside en la importancia que para la formación universitaria tiene conocer las últimas competencias exigidas en el mercado, al objeto de adaptar sus planes de estudio.

Palabras clave: Marketing; Formación universitaria; Perfil competencial; Reclutamiento; Competencias y habilidades

Código JEL: M53

  1. Introducción

Los entornos complejos y dinámicos en los que se mueven hoy en día las empresas, generan un alto grado de incertidumbre con arreglo a conocer los escenarios donde deben competir, no solo en el medio plazo sino incluso en el corto. Así, el marketing vive inmerso en la preocupación por interpretar convenientemente dicho entorno para adaptarse a los cambios de la manera más ventajosa posible, algo que modifica continuamente las habilidades y competencias requeridas a los profesionales. A juicio de Ventura (2013), la globalización de la economía, la cual conlleva una incesante internacionalización de las actividades de la empresa, junto con las nuevas tecnologías, generan hoy en día entornos turbulentos derivados de esa complejidad y dinamismo.

Ante este marco situacional cabe plantearse cómo afectan estos condicionantes a las políticas de marketing de las empresas, y más concretamente a las competencias y habilidades que actualmente demandan éstas para cubrir los diferentes puestos ofertados. Precisamente, ésta será la principal preocupación de la presente investigación, si bien concretándola en los requerimientos demandados exclusivamente en el mercado del gran consumo. Se pretende por lo tanto obtener una información sobre las competencias requeridas que no esté  “contaminada” por las demandas del mercado organizacional. En este sentido, estudios como el de García y Echegaray (2018) han ofrecido un perfil sobre los requerimientos del profesional del marketing en el mercado nacional desde una perspectiva general, dejando la puerta abierta para investigar las diferencias que pueda haber entre  el mercado del gran consumo y el organizacional.

Son diversos los autores que han estudiado las competencias y habilidades requeridas por los departamentos de marketing y su adecuación o no a los planes de formación de las escuelas de negocios, universidades y centros universitarios (en adelante formación universitaria), y lo han hecho además desde diferentes ópticas y aproximaciones de las que este artículo se ocupará más adelante.

Sin embargo, tras analizar la literatura al respecto, se echa en falta una investigación concreta o una aproximación más específica dirigida al conocimiento de las destrezas requeridas en el mercado de consumo (en adelante B2C), tal y como sucede en otros mercados occidentales. Consecuentemente, la presente investigación dirigirá su atención al análisis de las competencias y habilidades demandadas a los profesionales del marketing en dicho mercado, contribuyendo con sus aportaciones, y en la medida de sus recursos, al mejor conocimiento de este campo. Así mismo, la investigación tratará de establecer la relación respecto al grado de experiencia requerido y la remuneración ofrecida a los candidatos que optan por trabajar en dicho mercado B2C.

Para alcanzar estas metas, la investigación recurrirá a las ofertas publicadas por los portales de empleo más relevantes en el mercado español, un campo éste poco investigado aún, en un momento en el que tanto el volumen de procesos de selección para profesionales del marketing como la cantidad de oferta de empleo disponible han aumentado con respecto al 2016 (Dottle, 2018; Michael Page, 2018).

Se espera que los descubrimientos detectados en la investigación aporten valor a la formación universitaria, la cual contará con una información relevante para orientar sus planes de estudio especializando su oferta formativa hacia el B2C. Así mismo, será posible también mejorar las competencias de aquellos alumnos que opten por orientar su carrera profesional hacia dicho mercado.

De igual forma se espera también que el estudio contribuya a aumentar la cooperación, necesaria aunque insuficiente hasta ahora (Royle y Laing, 2014), entre el mundo académico y la empresa por lo que al marketing respecta.

  • Marco Teórico

El impacto originado tanto en el macro como en el micro entorno por la globalización y la revolución tecnológica, están provocando en el marketing cambios significativos en el conocimiento y en las habilidades empleadas para poder enfrentarse con garantías a una realidad más competitiva y desafiante (Schibrowsky, Peltier, & Boyt, 2002).

De acuerdo con Santesmases, (2007) debido a la utilización generalizada de Internet, de las nuevas tecnologías y de las bases de datos relacionadas, el viejo marketing de transacciones  se ha convertido en un marketing de relaciones. Sin embargo, el progreso de las habilidades personales en el entorno del marketing digital se encuentra con ciertas dificultades en no pocas organizaciones. Los problemas derivados de la cultura corporativa y de las habilidades organizacionales, a juicio de la Fundación para la Innovación NESTA (2012), suponen un nuevo reto para el desarrollo de las destrezas en el marketing digital, situación que se ve a su vez agravada por el dinamismo y la cantidad de herramientas analíticas y de medición existentes en el mercado.

Antes de conocer cuáles son las habilidades y competencias necesarias en marketing recogidas por la literatura, consecuencia de este nuevo escenario, es necesario concretar el significado que la presente investigación ofrece del término “competencia” en consonancia con la literatura encontrada.

Así, tal y como señala Palomo (2008), la relativa corta historia del concepto ha deparado por parte de los autores que se han preocupado por el mismo una divergencia respecto a su significado.  A la vista de la diversidad de definiciones encontradas desde el año 1982 recogidas por Palomo (2008), se aprecian en el término “competencia” tres elementos principales inherentes al mismo: las conductas, los conocimientos y las habilidades. Dicho esto, son muchos los autores que utilizan indistintamente estos tres elementos (Leeflang, et al, 2014; Roile y Laing, 2014; Pefanis y Harich, 2010; Fuentes, 2009), habiendo incluso otros que añaden nuevos como por ejemplo el de “atributos” o el de “requerimientos” para referirse a las competencias demandadas por las organizaciones a sus profesionales.

 No es infrecuente comprobar cómo muchos de los estudiantes que concluyen su grado universitario en marketing ven que son pocos los trabajos en los que pueden usar del conocimiento y de las técnicas aprendidas en la facultad (Pefanis y Harich, 2010). A estas conclusiones se suman las extraídas de la investigación de Harraway y Barker (2005), para quienes los estudiantes con grados en marketing, economía y finanzas, manifiestan importantes divergencias entre lo requerido en el trabajo y lo aprendido en la universidad.

Ante esta situación, los autores son partidarios de unir el conocimiento conceptual a las habilidades prácticas con objeto de alcanzar el compromiso educativo óptimo para el alumno. En este mismo contexto, otros estudios como el de Davis, Misra y Van Auken (2002) aseguran que los alumnos de marketing se ven así mismo poco preparados en habilidades y sobre preparados en áreas de conocimiento designadas.

Revisada la literatura, se ha comprobado cómo una parte significativa de los investigadores (Ortiz, Joyanes y Giraldo, 2016; Royle y Laing, 2014; Leeflang, et al., 2014; Day, 2011; Brady, Fellenz y Brookes, 2008) dirige su análisis al área digital y a las tecnologías de la información, mientras otra lo hace hacia la pequeña y mediana empresa (Boam y Sparrow, 1992; Gilmore, Carson y Grant, 2001). También se han encontrado otras aproximaciones al análisis de las competencias y habilidades más dirigidas hacia los puestos y responsabilidades concretas como la de product manager o brand manager entre otras (Wroblowska, 2016; Wroblowska y Ruda, 2015; Foxize School, 2014;  Perfanis y Harich, 2010; Palomo, 2008), o enfoques orientados a la investigación de marketing y al desarrollo de nuevos productos (McNally, Durmusoglu y Calantone, 2013; Micu, et al., 2011; Carbonell-Foulquié, Manuera-Alemán y Rodríguez-Escudero, 2004; Tzokas, Hultink y Hart, 2004).

En el campo de las tecnologías de la información y del marketing digital, estudios como el de Royle y Laing (2014) han sido capaces de delimitar siete habilidades o competencias clave, a saber: fundamentos de la comunicación corporativa, habilidades para mantener una buena relación con el cliente, capacidades para la previsión así como para la elaboración de contingencias con objeto de poder actuar en tiempo manejando herramientas como blogs, Redes Sociales o foros, competencias para el estudio del macroentorno, integración estratégica de las habilidades referidas al marketing digital (monitorización de datos, métricas…), y para finalizar un conocimiento tecnológico general (desarrollo web, SEO, edición de vídeo, aplicaciones móviles …).

El uso de las herramientas y tecnologías digitales, el dominio de las nuevas métricas para la medición de resultados, la gestión de la marca en el entorno digital, o las habilidades analíticas, constituye otro grupo importante de capacidades detectadas por Leeflang, et al. (2014) dentro de los requerimientos dirigidos a los profesionales del marketing en general, y producidos por los profundos y constantes cambios en el mercado. De igual forma, otras investigaciones como la de Brady Fellenz y Brookes (2008) han puesto su atención en las tecnologías de la información y la comunicación, detectando un grupo de habilidades necesarias para los profesionales del marketing provenientes de la automatización de la fuerza de ventas. Concretamente, el empleo de herramientas como el EDI, sistemas de CRM, bases de datos, el Sistema de Información de Marketing o el entorno de Internet y más específicamente el e-marketing, constituye el grupo de competencias citado por estos autores.

Otra categoría en la que la literatura ha centrado su atención es la constituida por la dimensión de la empresa, centrando su atención sobre las habilidades y competencias requeridas por las pequeñas y medianas empresas en relación a las grandes. Así, aquellas presentan una idiosincrasia distinta a juico de Carson (1990), lo cual hace que sus políticas de marketing no sean iguales, por lo que  las habilidades y competencias interesadas no tienen por qué ser las mismas que para las grandes empresas.

En el ámbito de la pequeña y mediana empresa, el “networking” es presentado como una herramienta de suma importancia (Gilmore, Carson y Grant, 2001) cuyo desarrollo conlleva una mejora en las comunicaciones de la dirección de la empresa con sus competidores, creando lazos de cooperación e incrementando la participación y el concurso, algo con lo que la empresa ve mejorada su posición competitiva en el mercado. Otros estudios un poco más teóricos, como los de Carson y Gilmore, (2000), han centrado las competencias en cuatro áreas, a saber: el conocimiento, fundamentalmente sobre el microentorno, la comunicación, la experiencia y el buen juico, entendiendo éste como la habilidad para medir la información obtenida de las tres habilidades citadas anteriormente y tomar así las decisiones más oportunas. Este grupo de competencias, de acuerdo con Carson y Gilmor (2000), se vería complementado con el aprendizaje experiencial.

Por lo que respecta a los estudios recogidos sobre el desempeño de las  responsabilidades derivadas del área de marketing, tales como brand manager o product manager entre otros, en elelaborado por Foxize School (2014) a partir de 38 entrevistas a profesionales relevantes del sector en el mercado español, se observa en los requerimientos un claro denominador común con seis aspectos, a saber: la creatividad, el liderazgo, las habilidades digitales, la flexibilidad, la empatía y la capacidad para trabajar en organizaciones líquidas, entendiendo este elemento como una competencia necesaria para la adaptación al cambio, y para estimular y acelerar el movimiento de la organización. Así mismo, en el estudio elaborado por García y Echegaray (2018) a partir de una muestra formada tanto por empresas internacionalizadas como por informantes de doble condición: docentes universitarios y directivos de marketing, se concluye en la necesidad de reorientar los planes de estudio de marketing en la formación universitaria española, para cubrir competencias demandadas por la empresa tales como las habilidades sociales y de comunicación, las destrezas para trabajar en organizaciones líquidas y las competencias propias del marketing digital. Siendo esto así, otras investigaciones en este mismo campo, como la realizada por Palomo (2008), han detectado un conjunto de siete competencias inherentes al director de marketing: la visión estratégica, la toma de decisiones, la integridad y honestidad, la orientación al cliente, la flexibilidad, la dirección y motivación de equipos y las relaciones con los demás. Igualmente, las investigaciones desarrolladas por Pefanis y Harich (2010) a partir de una muestra de 500 anuncios tomados de Monster.com, y centradas en el mercado estadounidense, han ordenado su análisis en base a tres grandes categorías: “habilidades técnicas”, “metahabilidades” y “conocimiento de marketing”. Así, dentro de cada una de ellas han recogido todos aquellos requerimientos especificados por las empresas en sus anuncios de empleo. En la primera categoría (“habilidades técnicas”), las más demandadas fueron  las competencias en MS Office y Outlook; en la segunda (“metahabilidades”) la comunicación oral y escrita, y en la tercera, correspondiente al “conocimiento de marketing”, la comprensión del comportamiento del consumidor, la publicidad y la gestión de las ventas. De otro lado, la investigación llevada a cabo en el mercado checoslovaco por Wroblowská y Ruda (2015) a partir de la recolección de anuncios sobre ofertas de empleo del portal Jobs.cz entre los meses de marzo y agosto de 2014, aporta su propia relación respecto de aquellas habilidades más habitualmente requeridas desde la empresa; a saber: las habilidades comunicativas, las propias de la negociación, las inherentes al trabajo en equipo, y las relacionadas con el pensamiento analítico.

Poco más tarde Wroblowská (2016), en una nueva investigación a partir de los datos obtenidos de una muestra de 56 anuncios de empleo del portal antes mencionado (Jobs.cz.), estableció cuatro grandes categorías para el análisis: “requerimientos educativos”, “conocimiento técnico y habilidades”, “competencias generales transferibles” y “práctica y experiencia”. De la exploración estadística de las competencias aportadas para cada categoría, la investigadora concluyó en que las habilidades más demandadas para cada una de ellas respectivamente fueron las siguientes: el grado universitario, el conocimiento en disciplinas técnicas, el inglés como idioma y finalmente el grado de experiencia en marketing o en puestos similares al ofertado.

En el marco que comprende tanto a la investigación como al desarrollo de nuevos productos, Micu, et al. (2011) ponen el acento en las transformaciones sufridas por las habilidades de investigación en marketing, consecuencia de la irrupción de la digitalización. Como resultado de todo ello se observa la aparición de nuevas habilidades en el ámbito laboral, diferentes a las tratadas por las investigaciones realizadas hasta el momento en el entorno del marketing  general, el marketing digital y la pequeña y mediana empresa. Siendo esto así, McNally, Durmusoglu y Calanton (2013), centran su estudio en los rasgos de la personalidad, al entender que son un elemento determinante para gestionar la innovación digital, algo que según los propios investigadores acaba condicionando la toma de decisiones en la empresa.

Finalmente, respecto a la remuneración de los profesionales del marketing, la literatura viene centrando su atención en la fuerza de ventas, por ser uno de las principales problemas en las organizaciones comerciales (Torres, Tiffer y Sandoval, 2017; Cicera i Soler, 2009; Nomparte, 2003; Chiesa y Renart, 2000). No obstante, otros enfoques han centrado su atención sobre la remuneración del director de marketing (Bronwyn, 2003) si bien en mercados muy alejados del español. Llegados a este punto, las consultoras de recursos humanos se han mostrado como una fuente de información relevante para conocer los niveles salariales y las perspectivas respecto a los honorarios de los profesionales del marketing en el mercado nacional (Dottle, 2018; Michael Page, 2018; Randstad, 2018). El interés de estos informes es mayor por cuanto dividen la función de marketing en varios puestos o categorías (Dottle, 2018; Randstad, 2018), escogiendo cinco mercados como son Barcelona, Madrid, Bilbao, Sevilla y Valencia, ofreciendo la remuneración media para cada uno de ellos. Si bien dichos informes no ofrecen datos cuantitativos respecto a la correlación entre remuneración y experiencia, sí aportan una información relevante para comprender la evolución de los honorarios de los profesionales del marketing en el corto plazo y el papel que juega en ellos la experiencia. Así, dentro de los perfiles más solicitados, la experiencia profesional, sobre todo la centrada en el sector de referencia para la empresa, es un factor de máxima importancia en los requerimientos de la oferta con consecuencias en la remuneración (Dottle, 2018; Page Group, 2018).

Como conclusión, es justo señalar que en la literatura estudiada se ha encontrado una extensa gama de capacidades y de habilidades solicitadas hoy por hoy desde las organizaciones en el ámbito del marketing, pudiéndose incluso establecer diferencias entre ellas dependiendo del enfoque de la investigación, bien desde un ámbito general, desde la pequeña y mediana empresa, desde lo digital o desde el ámbito de la investigación y el desarrollo de nuevos productos. Sin embargo, no ha sido posible encontrar ningún estudio que dirija su atención hacia la relación entre las habilidades requeridas y el tipo de mercado donde se realiza la transacción, bien sea éste entre empresas o entre empresas y consumidores fundamentalmente. Esta circunstancia hace que el presente estudio cobre interés al preocuparse específicamente por las competencias y las remuneraciones asociadas a los años de experiencia, solicitadas en el mercado B2C.

  • Objetivos de la investigación

Esta investigación se ha llevado a cabo a partir del establecimiento de un objetivo general y unos objetivos específicos que se definen de la siguiente manera:

  • Como objetivo general, la investigación plantea definir los requerimientos y las competencias que se exigen en las ofertas de empleo para graduados universitarios en marketing,  publicadas en los principales portales de Internet dedicados a la búsqueda de empleo (Infojobs e Infoempleo), en el mercado B2C. El análisis de tales requerimientos se llevará a cabo en las cinco Comunidades Autónomas españolas con mayor aportación al PIB nacional en 2017 a precios de mercado de acuerdo con el INE: Cataluña,  Madrid, Andalucía, Comunidad Valenciana y País Vasco.

En lo referente a los objetivos específicos que se conjugan con la idea de poder dar respuesta al objetivo general, la investigación ha desarrollado los siguientes:

  • Definir los requerimientos y exigencias de las ofertas de trabajo publicadas en las principales Webs de ofertas de empleo, en el sector del marketing B2C, con respecto a las habilidades técnicas exigidas en las mismas.
  • Definir los requerimientos y exigencias de las ofertas de trabajo publicadas en las principales Webs de ofertas de empleo, en el sector del marketing B2C, con respecto a las meta habilidades exigidas.
  • Definir los requerimientos y exigencias de las ofertas de trabajo publicadas en las principales Webs de ofertas de empleo, en el sector del marketing B2C, con respecto a los conocimientos fundamentales sobre el marketing.
  • Hipótesis de la investigación

Las hipótesis sobre las que se realizará esta investigación se han redactado de acuerdo a los aspectos más significativos del estado de la cuestión, que han sido expuestos en el marco teórico:

H1: Las habilidades propias de la digitalización serán el requerimiento más representativo de las ofertas de empleo para Graduados en Marketing en el mercado B2C.

H2: Las competencias derivadas del conocimiento sobre los fundamentos del marketing, tendrán un alto nivel de exigencia para los Graduados en Marketing en el mercado B2C.

H3: Existe una estrecha relación entre las exigencias de experiencia de la oferta para Graduados en Marketing, y la remuneración propia del puesto de trabajo ofertado en el mercado B2C.

  • Metodología

La presente investigación surge de la observación  y el análisis de las competencias, habilidades y conocimientos requeridos en las ofertas de empleo en marketing  anunciadas en los principales portales en España dedicados a la contratación. Estas ofertas han sido extraídas mediante el uso de la técnica Desk Research para pasar posteriormente a la realización de un análisis de contenido mediante la categorización y el etiquetaje de los datos observados. Una vez que éstos han sido ordenados, categorizados y etiquetados, el trabajo se ha centrado en la cuantificación de las observaciones con el fin de observar la importancia que el mercado de empleo en el sector B2C concede a cada una de las categorías.

Se trata por tanto de una investigación de carácter descriptivo y de naturaleza mixta al usar tanto técnicas cualitativas, en lo que concierne a la búsqueda y elevación de la información, como cuantitativas en lo referente a la contabilización de los datos.

El procedimiento desarrollado para llegar a la extracción de los datos sobre los que se fundamentará el posterior análisis se ha generado en diferentes etapas.

En primer lugar se ha procedido a la selección de las Comunidades Autónomas de España en las que se quiere desarrollar la investigación. Esta selección se ha realizado atendiendo a aquellas cinco CC.AA con mayor actividad económica, tal y como se observa en el gráfico 1.

El proceso de búsqueda se ha realizado online debido al gran impulso que ha adquirido esta modalidad de búsqueda de empleo que permite buscar trabajo mediante la técnica Desk Research, facilitando mucho la labor.

Posteriormente se pasa a determinar aquellos portales web que adquieren más notoriedad en la publicación de ofertas de empleo. Para ello se han sometido a observación los portales más destacados: Infojobs, Infoempleo, Laboris y Monster. Este proceso de observación se llevó a cabo entre los meses de diciembre de 2017 y abril de 2018, llegando a la conclusión de que los portales Infojob e Infoempleo son los de mayor número de ofertas publicadas, siendo por lo tanto aquellos en los que las empresas depositan mayoritariamente su confianza.

Tabla 1: Portales empleados y número de ofertas. (De creación propia)

PORTALES USADOS PARA BÚSQUEDASTOTAL DE OFERTAS EN 4 MESES DE BÚSQUEDA
Infojobs98
Infoempleo12
Laboris0
Monster6

En efecto, como puede observarse en la tabla 1, las diferencias en lo que tiene que ver con el número de ofertas publicadas en esos cuatro meses es muy elevada, quedando el portal Infojobs muy distanciado de todos los demás con 98 resultados, seguido por Infoempleo con 12. Viendo estos datos, podría decirse que la notoriedad de portales como Laboris o como Monster en el campo de las ofertas de empleo en marketing es testimonial.

La selección de las diferentes piezas que componen la investigación se ha desarrollado de acuerdo a una serie de filtros que determinan, una vez que estos se cumplen, la idoneidad de la oferta de empleo para ser introducida dentro de la investigación:

  1. Requerimiento del grado o licenciatura de marketing
  2. Grado o licenciatura en marketing no requerido pero valorado
  3. El anuncio debe indicar que el mercado en el que opera la empresa es el de B2C
  4. Las ofertas seleccionadas tienen que ser para las siguientes Comunidades Autónomas:, Cataluña, Madrid, Andalucía, Comunidad Valencia y País Vasco.

Para la búsqueda de las ofertas en los diferentes portales web de empleo se ha utilizado ‘Marketing’ como palabra clave. Los resultados obtenidos han sido seleccionados como piezas para el análisis de contenido en función de su adaptación a los requisitos arriba mencionados.

Una vez seleccionados aquellos portales web sobre los que se desarrollará el mencionado análisis de contenido, se procede a la extracción de resultados de los mismos. Para ello se ha utilizado la plantilla diseñada por Péfanis y Harich (2010) en un estudio de características similares desarrollado en EE.UU. Esta tabla, que se toma como modelo organizativo de información, será adaptada en función de los objetivos y necesidades de este estudio. Al utilizar este tipo de tablas para el análisis, la investigación consigue reunir los aspectos de objetividad y sistematización, y logra, de acuerdo con Krippendorff (1990, en Andreu, 2000), generar reglas explícitas de investigación y aplicables a todas las unidades de análisis: objetividad, sistematicidad y cuantificidad (Berelson, 1952). El resultado será de inferencias reproducibles que pueden ser aplicadas en su contexto (Krippendorff, 1990). Se trata por tanto del análisis de los mensajes manifiestos y latentes de un cuerpo de contenido (Krippendorff, 2013; McQuail, 2013). En definitiva, una gran cantidad de datos que puedan ser ordenados minuciosamente por categorías (Igartua, 2006).

Sí es importante señalar que la investigación ha requerido una constante modificación de la tabla de Péfanis y Harich (2010)  pues en la medida en que se ha ido desarrollando el trabajo de extracción de piezas y su posicionamiento tras el análisis en las diferentes categorías establecidas, la investigación ha exigido incrementar o completar las originales a fin de adaptar la información. La adaptación de la que se habla es necesaria pues los ocho años transcurridos desde la publicación de dicha plantilla han generado cambios en las competencias, las habilidades del marketing y por tanto en los requisitos de contratación. Sí se han respetado las categorías iniciales en las siguientes dimensiones: Portal, Empresa, Puesto requerido, Origen geográfico y Experiencia como datos fundamentales de clasificación y las categorías generales: Habilidades técnicas; Metahabilidades; Conocimiento sobre fundamentos de marketing. A estas se ha añadido la categoría de la remuneración que ayuda a darle valor económico al puesto y a la actividad requerida y que incluye las siguientes horquillas: Remuneración de menos de 10.000 €, Entre 10.000 y 20.000, Entre 21.000 y 30.000, Entre 31.000 y 45.000, Más de 45.000 y No especificada.

La adaptación de la tabla de Péfanis y Harich se ha hecho a partir de los resultados del propio análisis de contenido, de tal manera que se han añadido los nuevos ítems necesarios para el análisis según han ido apareciendo en el texto de la pieza. Así, se han introducido etiquetas propias de esta investigación como la Comunidad Autónoma en que se realiza la oferta, el número de años de experiencia requeridos al candidato/a o la remuneración. En lo que tiene que ver con las Habilidades Técnicas, a las de Péfanis y Harich se han añadido las siguientes: CMS, HTML, Diseño Gráfico, Inbound MKT, E-mailing, MKT de afiliación, Growth Hacking, google Adwords, Redes Sociales, Photoshop, Java, WEorld press, Adove, Mobile MKT. En Metahabilidades se incorporan: Flexibilidad, Inglés, Otros idiomas, Organización y planificación, Trabajo por equipos, Capacidad analítica, Proactividad, Gestión de proyectos, Gestión de influenciadores, Eventos. En la sección correspondiente a Conocimientos sobre fundamentos de MKT se añaden: Estrategia de formación, Estrategia de comunicación, Gestión de clientes, MKT Industrial, Revenue MKT, Trade MKT, Knowledge in retail. A toda esta información se ha sumado aquella que tiene que ver con la experiencia – remuneración, en función de los aspectos referentes a este tema observados en el análisis.

6. Resultados

El análisis de los datos se ha dividido para su estudio en cuatro categorías, a saber: requerimientos relativos a las habilidades técnicas, a las metahabilidades, a los conocimientos sobre los fundamentos del marketing y al binomio experiencia – remuneración.

6.1.1. Habilidades técnicas

Tal y como se observa en el gráfico 2, son 22 las competencias encontradas en la oferta de empleo respecto de esta primera categoría denominada habilidades técnicas. Un abanico que va desde las últimas habilidades producto de la digitalización, tales como growth hancking o inbound marketing, hasta aquellas otras que podemos considerar como clásicas y que coexisten con las primeras, MS Office o CRM.

Las cuatro competencias más demandas a los graduados en marketing son por este orden las habilidades correspondientes a la gestión de las redes sociales, el SEO y SEM, el paquete de MS Office, Google Analitics y e-mailing, algo que concuerda con investigaciones anteriores como la de Leeflang et al. (2014) al señalar las herramientas y tecnologías digitales como una de las competencias más requeridas a los profesionales del marketing. En otras palabras, lo que más interesa a la empresa en esta categoría, además de garantizarse el uso correcto de las herramientas básicas en el puesto (MS Office) es el posicionamiento en motores de búsqueda (SEO y SEM), la comunicación con el cliente (e-mailing) y la medición de los resultados sobre las acciones que la compañía desarrolle (Google Analitics).

De otra parte, competencias tales como el análisis de datos, el growth hacking, el Word Press, el paquete de Adobe y el mobile marketing se presentan como las menos requeridas, si bien se debe considerar su importancia como habilidades emergentes, principalmente el growth hackingWord Press y  mobile marketing.

Finalmente, cabe señalar dos cuestiones. Por un lado el exiguo porcentaje del 0,8% alcanzado por el mobile marketing, competencia que sin embargo, a juicio de los investigadores tendrá una relevante demanda por las empresas muy pronto. De otro lado es también significativa la convivencia de competencias técnicas altamente demandadas en el marketing del siglo XX como el CRM, la minería de datos, el Photoshop o el MS Office entre otras,  con las habilidades propias de la implantación de las últimas tecnologías.

6.1.2. Metahabilidades

A la luz de los datos aportados por el gráfico 3, se han detectado un total de 20 competencias para la categoría de metahabilidades, entre las que destaca el grupo formado por el idioma inglés, la comunicación oral, la escrita, otros idiomas y el trabajo en equipo, por este orden. Se observa por lo tanto como máxima preocupación por la oferta de empleo en el mercado B2C, todo lo concerniente a las habilidades comunicativas en general, algo que coincide con investigaciones anteriores (Péfanis y Harich, 2010; Wroblowska, 2016).

De otra parte, las competencias a las que menos relevancia se ha concedido, han sido el comportamiento ético, el comportamiento proactivo, la flexibilidad y el liderazgo.

Cabe destacar a la luz de los datos, la aparición de una nueva metahabilidad como es la gestión de influenciadores, la cual no se incluye en ninguna de las investigaciones realizadas hasta la fecha. Dicha competencia cobra su sentido por el uso creciente de las Redes Sociales y de los blogs, así como por su importancia para el posicionamiento de las marcas a través de la comunicación con sus públicos objetivo.

6.1.3. Conocimientos sobre fundamentos del marketing

Tal y como se desprende de los datos aportados por el gráfico 4, se han recogido un total de 26 competencias demandas por la empresa en esta categoría, denominada Conocimientos sobre fundamentos del marketing.

Las competencias más solicitadas han sido por este orden las siguientes: Plan de marketing, marketing digital, campañas publicitarias, conocimientos del sector específico y gestión comercial. De estos datos se desprenden dos cuestiones de interés. De una parte la exigencia al candidato del dominio del microentorno, representado tanto por las campañas publicitarias dirigidas al consumidor, como por los conocimientos sobre el sector o por la gestión comercial, entendida como labor sobre el cliente. De otra parte se observa cómo las habilidades técnicas penetran también en esta tercera categoría, fundamentos del marketing, por la existencia del componente digital requerido en los planes de marketing y en las campañas publicitarias.

En sentido contrario, las competencias  menos demandadas se han referido al trade marketing, a las estrategias de formación, al revenue marketing, gestión con clientes y knowledge in retail.

Se desprende de estos datos el bajo interés despertado por aquellas habilidades en torno a la función de distribución, sobre la que apenas aparece algún reflejo representado por el knowledge in retail, trade marketing o la promoción de ventas –esta última mejor valorada-, centrada en estrategias de push.

La función del precio se encuentra representada con un 1,8% en una posición bastante discreta, mientras que el interés por el producto, caracterizado por las competencias de producto y product y brand manager crecen hasta el 3,5% y 4,6% respectivamente. Por su parte, la función de comunicación se encuentra fuertemente representada en competencias tales como las propias campañas de publicidad, las estrategias de comunicación, la promoción de ventas, el marketing directo o las relaciones públicas; situación ésta corroborada por estudios anteriores com           o los de Pefanis y Harich, 2010 o Carson y Gilmore, 2000.

Así mismo, la comercialización también se encuentra bien representada en competencias requeridas tales como la gestión comercial o las ventas; habilidades no tenidas en cuenta en la literatura consultada como requerimientos de la oferta de empleo para graduados en marketing.

6.1.4. Correlación experiencia-remuneración

A la luz de los datos aportados por la investigación y trasladados a la tabla 2 y gráfico 5, se pueden observar varios aspectos significativos. Así, la experiencia más solicitada por las empresas a los candidatos es la de dos y tres años, siendo la de cuatro, cinco o más la menos demandada.

Así mismo, sólo se han encontrado 10 ofertas en las que no se requiere experiencia, suponiendo tan solo el 9% del total de anuncios. Si a este dato sumamos las ofertas en las que se requiere un año de experiencia, la cuantía alcanza el 26% de la oferta total. Esta parte de la oferta laboral representaría aquella a la que tendrían acceso los recién graduados en marketing que buscan alcanzar su primer empleo una vez realizadas las prácticas.

  Tabla 2. Correlación experiencia-remuneración. (De creación propia) Remuneración ofrecida (€) Experiencia     No requerida 1 año 2 años 3 años 4 años 5 años más de 5 años   10.000 / 20.000 5 3 4 5 1 0 1 19   21.000 / 30.000 0 4 7 0 1 4 2 18   31.000 / 45.000 0 0 0 1 1 2 0 4   Más de 45.000 0 0 0 0 0 0 1 1   No especificada 5 12 21 22 3 4 1 68   10 19 32 28 6 10 5 110     También se comprueba, ver gráfico 5, cómo las remuneraciones más altas se corresponden con aquellos perfiles que aglutinan una mayor experiencia. Los honorarios por encima de los 45.000 € están sólo al alcance de perfiles cuya experiencia es superior a los 5 años, mientras que a quienes se les pide tan solo uno o dos años, o incluso ninguno, han obtenido un techo salarial de 30.000 €, siendo la oferta más repetida la horquilla entre 10.000 y 20.000 €.
Respecto a la remuneración, tomada ésta de forma aislada, se comprueba que el nivel salarial más ofrecido es el que queda comprendido en la horquilla entre 10.000 y 20.00 €, el rango más bajo, algo que contrasta con los valores aportados por la consultora Randstad (2018), quien ofrece unos datos ampliamente superiores a los registrados en el presente estudio. Para finalizar, la oferta de empleo más repetida es aquella que combina los dos años de experiencia con una remuneración de 21.000 a 30.000 €. 7. Discusión e implicaciones Dado el objetivo general de la investigación, dirigido a la definición de las competencias exigidas a los graduados en marketing en el mercado B2C, explicitadas  mediante  las ofertas laborales publicadas en los principales portales de empleo, y dados los resultados de la investigación expuestos más arriba, se han alcanzado las siguientes conclusiones: Las competencias más buscadas en los profesionales del marketing son las que aparecen en el tabla 3. Tabla 3. Top ten de las competencias más requeridas en el mercado, aparecidas en las ofertas de empleo. (De creación propia) Competencias Nº de veces solicitada Idioma inglés 56 Redes Sociales 35 Plan de Marketing 32 SEO/SEM 32 Marketing digital 30 MS Office 30 Campañas publicitarias 27 Comunicación escrita                              27 Google Analitics 27 Conocimiento del sector específico 26

En lo que a la categoría sobre habilidades técnicas respecta, se ha comprobado cómo la incorporación de nuevas competencias producto del desarrollo digital, coexiste con otras habilidades aparecidas en el pasado siglo XX, algo que concuerda con las conclusiones de anteriores investigaciones (García y Lázaro, 2018).

Así mismo, el perfil buscado dentro de la mencionada categoría es el de un profesional con amplia formación en el marketing digital, especialmente en los campos correspondientes a las redes sociales, posicionamiento en motores de búsqueda y uso de las herramientas de Microsoft Office.

Además de lo dicho se comprueba cómo de las 22 competencias detectadas en la oferta de empleo en relación a esta categoría denominada habilidades técnicas, 12 son producto de la digitalización, es decir habilidades que han irrumpido recientemente y que hace tan sólo unos años no aparecían en prácticamente ninguna oferta de empleo (RRSS, SEO/SEM, Google analitics, otros softwares analíticos, CMS, inboud marketing, growth hacking, marketing de afiliación, e-mailing, Java, Word Press o mobile marketing). A este respecto, se ha de señalar también como otras competencias digitales emergen en las otras dos categorías. Así, la gestión de influenciadores dentro de la categoría de metahabilidades o el marketing digital y las campañas de publicidad, en su parte digital, dentro de los conocimientos sobre fundamentos del marketing, son claramente nuevas competencias producto de la digitalización en la que vive inmersa la empresa.

Por todo ello se puede concluir en que las habilidades propias de la digitalización emergen como un requerimiento con mayor representación cada vez en las ofertas de empleo. Tanto el conjunto de competencias como su peso en relación al resto de habilidades lo ponen de manifiesto. Sin embargo, no es posible aún a juicio de los investigadores, afirmar que las competencias propias de la digitalización se han conformado ya como el requerimiento más representativo de las ofertas de empleo para graduados en marketing del mercado B2C, aunque todo apunte a que lo harán en un futuro cercano. Hoy por hoy existen otros conjuntos o categorías de competencias todavía más requeridas que las digitales, como se verá más abajo. Por lo tanto, no es posible de momento validar la hipótesis inicial descrita arriba, si bien todo hace pensar que en tan solo unos pocos años se cumpla plenamente.

En relación a la segunda categoría analizada, metahabilidades, el perfil más buscado por el mercado coincide con el de un buen comunicador, con importantes competencias en idiomas -preferentemente inglés-, en comunicación escrita y oral, y bien capacitado para trabajar en equipo.

Respecto a la tercera categoría estudiada, el conocimiento sobre los fundamentos del marketing, cabe destacar en primer lugar la amplitud de la misma, dado que con 26 competencias es la más amplia de las tres. Además de esto, dichas competencias han sido requeridas un total de 283 veces en el conjunto de ofertas de empleo analizadas, tal y como se muestra en el gráfico 6, haciendo de esta categoría la de mayor peso, por encima de las metahabilidades y de las habilidades técnicas respectivamente. Por lo tanto quedaría confirmada la hipótesis de partida según la cual las competencias derivadas del conocimiento sobre los fundamentos del marketing, tienen un alto grado de requerimiento por las empresas.

Los requerimientos de las ofertas se dirigen fundamentalmente al dominio de los elementos que conforman el microentorno, representados por competencias como el conocimiento del sector específico, la gestión comercial o las campañas publicitarias.

Por otro lado, se ha constatado un bajo interés tanto por las habilidades derivadas de la  distribución y del precio, en contraposición a lo sucedido con las de la comunicación y el producto.

El análisis realizado sobre la correlación entre experiencia y remuneración ha dejado claros varios aspectos. Así, se ha comprobado cómo la experiencia laboral de dos o de tres años es la más solicitada por las empresas, alcanzado el 54% del conjunto de ofertas de empleo seleccionadas.

Así mismo, se concluye cómo aquellos graduados que intentan entrar por primera vez al mercado laboral, nos referimos a los alumnos que han concluido sus estudios recientemente, o a aquellos otros que han terminado con éxito sus prácticas profesionales, ven reducidas sus opciones de una manera significativa, pues las empresas  dispuestas a contratar trabajadores con tan solo un año de experiencia, o incluso sin ella, representan tan solo una cuarta parte de la oferta (26% exactamente), obviamente con las remuneraciones más bajas.

Para finalizar, se ha comprobado también cómo aquellas ofertas que requieren una experiencia mayor: cuatro, cinco o más años, son las mejor remuneradas.

Por todo ello podemos afirmar que existe una estrecha relación entre los requerimientos de experiencia y la remuneración ofrecida, de forma que cuando aumenta la primera, crece también esta última, tal y como se estableció en las hipótesis contempladas anteriormente por esta investigación.

El presente estudio no está exento de algunas limitaciones que citamos a continuación. Dado que este trabajo se ha centrado en el mercado B2C, las conclusiones obtenidas no son extensibles de forma directa a otros mercados como pueda ser el B2B o el B2A. Por lo tanto, dichos mercados podrían constituir un objeto de investigación relevante con arreglo a determinar la importancia y el alcance que su idiosincrasia pudiese tener sobre las habilidades y competencias demandas a los graduados en marketing.

Finalmente, los resultados aportados por esta investigación pueden ser útiles a los centros de formación en marketing con objeto de reconducir sus planes de estudio, creando nuevas menciones o especializaciones en sus grados, teniendo en cuenta para ello los requerimientos formulados por las empresas en el mercado B2C.

Referencias

Artículos

Andreu, J., 2000, “Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada”.Fundación Centro de Estudios Andaluces, Universidad de Granada, 10, ( 2), 1-34.

Brady, M.; Fellenz, M. R. y Brookers, R., 2008, “Researching the role of information and communications technology (ICT) in contemporary marketing practices”. Journal of Business and Industrial Marketing, 23 (2), 108-114. http://dx.doi.org/10.1108/ 08858620810850227

Bronwyn, F., 2003, “Un mundo de salarios”. Harvard Business Review, 81, (11), 35-46.

Carbonell-Foulquie, P.; Manuera-Aleman, J. L. y Rodríguez-Escudero, A. I., 2004, “Criteria employed for go/no-go decisions when developing successful highly innovative products”. Industrial Marketing Management, 33, (4), 307-316. http://dx.doi.org/10.1016/S0019-8501(03)00080-4

Carson, D., 1990, “Some exploratory models for assessing small firms marketing performance”. European Journal of Marketing, 24, (11), 8-51.

Carson, D. y Gilmore, A., 2000, “SME Marketing Management competencies”. International Business Review, 9, (3), 363-382. http://dx.doi.org/10.1016/S0969-5931(00)00006-8

Chiesa, Cósimo y Renart, Lluis G., 2000, “La remuneración de redes comerciales en España”, Harvard-Deusto Marketing & Ventas, 38, 64-70

Cicera i Soler, J., 2009, “Remuneración comercial ajustada a la estrategia”. Harvard-Deusto Marketing & Ventas, 91, 74-79

Davis, R., Misra, S., & Van Auken, S., 2002, “A gap analysis approach to marketing curriculum assessment: A study of skills and knowledge”. Journal of Marketing Education, 24, 218-224 http://dx.doi.org/10.1177/0273475302238044

Day, G. S., 2011, “Closing the marketing capabilities gap”. Journal of Marketing, 74, (5), 183-195. https://doi.org/10.1509/jmkg.75.4.183

García, J. & Echegaray, L., 2018, “What competencies and skills should marketing professionals posses? An exploratory approach from a professional and academic perspective”. Esic Market Economics and Business Journal. 49, (2), 239-260

Gilmore, A.; Carson, D. y Grant, K., 2001, “SME marketing in practice”. Marketing, intelligence & Planning, 19, (1), 6-11. http://dx.doi.org/10.1108/02634500110363583

Harraway, J. A. y Baker, R. J. 2005, “Statistics in the workplace: A survey by use of recent graduates with higher degrees”. Statistics Education Research Journal, 4, 43-58.

Leeflang, P.; Dahlström, P.;  Verhoef, P. y Freundt, T., 2014, “Challenges and solutions for marketing in a digital era”. European Management Journal, 32, (1), 1-12. http://dx.doi.org/10.1016/j.emj.2013.12.001

McNally, R.; Durmusoglu, S.; y Calantone, R., 2013, “New Product Portfolio Management Decisions: Antecedents and Consequences”. Journal of Product Innovation Management, 30,  (2), 245-261. http://dx.doi.org/10.1111/j.1540-5885.2012.00997.x

Micu, A. C.; Dedeker, K.; Lewis, I.; Moran, R. y Netzer, O., 2011, The shape of marketing research in 2021. Journal of Advertising Research, 51, (1), 60-68.          http://dx.doi.org/10.2501/JAR-51-1-213-221

Nomparte, V., 2003, “Tendencias en remuneración comercial”. MK. Marketing y Ventas para Directivos, 18, (182), 32-36

Royle, J. y Laing, A., 2014, “The digital marketing skills gap: developing a digital marketer model for the communication industries”. International Journal of Information Management, 34 (2), 65-73. http://dx.doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2013.11.008

Schibrowsky, J. A., Peltier, J. W., & Boyt, T. E., 2002, “A professional school approach to marketing education”. Journal of Marketing Education, 24, 43-55. http://dx.doi.org/10.1177/0273475302241006

Torres, F., Tiffer, H. Y Sandoval, Y. (2017). “Remuneración a la fuerza de ventas: variables que determinan su éxito o fracaso”. TEC Empresarial. 10, (3), 41-49.

Tzokas, N.; Hultink, E. y Hart, S. (2004). Navigating the new product development process. Industrial Marketing Management,  nº, 33, pp. 619–626.                                                         http://dx.doi.org/10.1016/j.indmarman.2003.09.004

Wroblowská, Z. (2016) “Requierements for Brand Managers and Product Managers Responsible for Competitiveness of Product and Brands”. Journal of Conpetitiveness, 8,  (3), 5-21.

Wroblowská Z. y Ruda T. (2015), “The Identification and Comparison of the Requirements Placed on Product Managers during the Recruitment Process”. Journal of Competitiveness, 7,  (3), 110-125.  http://dx.doi.org/10.7441/joc.2015.03.08

Libros e informes

Bakhshi, H., & Mateos-Garcia, J., 2012. Rise of the Datavores: How businesses analyse and use online data. London, NESTA. Recuperado de https://www.nesta.org.uk/publications/rise-datavores-how-uk-businesses-can-benefit-their-data

Berelson, B., 1952, Content Analysis in Communication Researches. Glencoe III, Free Press.

Boam, R. y Sparrow, P., 1992. “The rise and nationale of competency-based approaches”, en R. Boam y P. Sparrow, (eds), Designing And Achieving Competency: a competency-based approach to managing people and organizations, (pp. 3-11). Londres. McGraw Hill.

Dottle, C., 2018, “El mercado de selección en España. Panorama general”, en Guía del mercado laboral 2018. Recuperado de http://guiasalarial.hays.es/trabajador/home

Foxize School, 2014, El Director de Marketing del Futuro. Recuperado de https://www.foxize.com/ebooks/el-director-de-marketing-del-futuro

Fuentes, J., 2009, Cooking sales: vender más y mejor. Madrid. Ibersaf Ediciones

Igartua, J.J., 2006, Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona. Bosch

INE,2018, Clasificación Nacional de Actividades Económicas. Recuperado de http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736177032&menu=ultiDatos&idp=1254735976614

INE, 2018, España en cifras 2018. Recuperado de http://www.ine.es/prodyser/espa_cifras/2018/31/index.html#zoom=z

Krippendorff, K., 1990, Metodología del análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona. Paidos

Krippendorff, K., 2013, Content analysis: An introduction to its methodology. Thousand Oaks, CA. SAGE Publications

Lazarsfeld, P.F, 1972, Qualitative Analisysis. Historical and critical essays. Boston. Allyn and Bacon Inc,

Mc Quail, D., 2013, Journalisand  Society. London. SAGE

Michael Page, 2018,  Estudios de remuneración, recuperado de https://www.michaelpage.es/prensa-estudios/estudios/estudios-de-remuneracion

Palomo, M. T. (2008). El perfil competencial del puesto de director/a de marketing en organizaciones de la Comunidad de Madrid. Madrid. ESIC

Randstad, 2018,  Informe de Tendencias salariales 2018, recuperado de https://research.randstad.es/informe-de-tendencias-salariales-2018/

Santesmases, M., 2007, Marketing. Conceptos y estrategias. Madrid. Pirámide

Ventura, J., 2013. Análisis estratégico de la empresa. Madrid. Ediciones Paraninfo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.